El masaje shantala representa mucho más que un simple masaje para el bebé que lo recibe.
El masaje shantala es una técnica de masaje muy antigua y común en india, que fue dado a conocer al mundo de occidente por divulgación del dr Laboyer, quien en un viaje en Calcuta observo a una india aplicando el masaje a su bebé. Lo nombró masaje shantala porque ese era el nombre de la mujer.
Con el paso del tiempo se han dado múltiples estudios e investigaciones en las que se encuentran cada vez más beneficios del masaje shantala, los estudios no son directamente de masaje shantala, pero si sobre los beneficios del tacto, el piel a piel, el vinculo que se desarrolla entre los cuidadores principales y el bebe, y todos los beneficios que estos representa en el desarrollo psicomotor, propiocepción, cuerpo emocional y energético.
Este masaje incrementa el amor en las relaciones y a través del tacto restablece vínculos entre los padres y él bebe, en casos de cesáreas o partos en donde él bebe haya sido separado rápidamente de su madre después del parto por algún motivo de urgencia o atención medica es recomendado, pues por ser un masaje en el que se tiene contacto con cada espacio del cuerpo del bebe simula la sensación en el de que esta traspasando el conducto vaginal, esta simulación y el contacto mejoran el funcionamiento prácticamente de todos los sistemas, y reduce los umbrales de miedo y excitación.
Como ya lo he mencionado este contacto es de gran importancia, pues el sistema táctil influye en la organización general de habilidades, el tono muscular y el comportamiento.
Desde diferentes tradiciones, el masaje es practicado con los movimientos hacia afuera para liberar tensión, o hacia adentro para estimular el retorno venoso.
Desde el Ayurveda el masaje restablece un flujo equilibrado de la energía en los nadis o canales energéticos, los cuales cuando no están en equilibrio pueden provocar inestabilidades emocionales, mentales y hasta físicas como irritabilidad, problemas con la alimentación o el sueño.
Estimular energéticamente el cuerpo hace que los órganos se fortalezcan y creen una mejor irrigación a cada parte del cuerpo ayudando así a la circulación de nutrientes y eliminación de toxinas.
Beneficios
- Refuerza el vínculo afectivo.
- Cuida el cuerpo, relaja la mente y alegra el espíritu.
- Se liberan sustancias bioquímicas que producen calma y aumentan el apetito.
- Los niños asmáticos respiran mejor y se estresan menos.
- Los niños autistas responden más y se distraen menos.
- En bebes y niños con necesidades especiales reduce el estrés.
- Es un estupendo estímulo para el desarrollo intelectual, emocional y afectivo, favorece la psicomotricidad.
- Se crea un lenguaje corporal y se sienten protegidos.
- Se relaja el sistema nervioso y duerme mejor, también lo estimula provocando la conexión y crecimiento de ramas neuronales.
- Ayuda al retorno de la sangre al corazón provocando un efecto tonificante.
- Relaja el sistema muscular y a la vez lo estimula.
- Incrementa la calidad y la cantidad de la fono vocalización.
Contraindicaciones
- Fiebre, no realizar el masaje si l bebe esta con más de 38.5°c.
- Infecciones, podrían extenderse.
- Comidas recientes, interrumpe la digestión.
- Vacunación reciente, esperar 48 horas y no masajear el área vacunada hasta una semana después.
- En enfermedades cardiacas, consultar al médico y en caso de hacer que sea con presión casi imperceptible.
- Quemaduras, fracturas, enfermedades de riñón y cáncer, no masajear la zona afectada.
Te recomiendo indagar el libro de laboyer para seguir el paso a paso de la ejecución del masaje y tener claro los requerimientos de utensilios y espacios para su facilitación.